-
La Comunidad Laical Casa de la Juventud es una comunidad de jóvenes y jóvenes adultos que desde una espiritualidad, viven la misión carismática personal y comunitariamente en una educación integral con una opción con y para los niños, adolescentes y jóvenes, desarrollando sus talentos en comunión, en solidaridad y corresponsabilidad, con sentido de pertenencia y orientados por un Proyecto Educativo- Pastoral, como parte del proyecto de Dios, que se fundamenta en la persona.
La Comunidad Laical Casa de las Juventud es una institución con aprobación jurídica civil: “Fundación Casa de la Juventud” y canónica eclesial: “Comunidad Laical Casa de la Juventud” en cada país
La CLCJ se considera un movimiento educativo – pastoral de referencia hacia el territorio, la iglesia, las situaciones ambientales y a nivel internacional.
El Carisma de la CLCJ es la Educación Integral del joven en sus distintas etapas evolutivas, concibe a la Educación como un Medio de Evangelización y de Promoción Humana desde una inspiración carismática de la Beata Annunciata Cocchetti, con elementos pedagógicos y didácticos evangélicos, identificados con la Metodología de Jesús Buen Pastor, con un estilo: la corrección fraterna, la Amistad evangélica, el acompañamiento y la amorosa guía, con ardor misionero, experiencia comunitaria de Cristo que se manifiesta en actitudes y gestos cotidianos.
HISTORIA DE LA CASA DE LA JUVENTUD
Los primeros pasos…
La ClCJ nació en un encuentro no formal de jóvenes universitarios que, en el año 1985, luego de un encuentro nacional de pastoral juvenil, quisieron poner sus talentos al servicio de la educación integral de niños y jóvenes.
Formaron varios grupos con actividades diversas pero con un solo objetivo misionero: educar evangelizando y evangelizar educando niños y jóvenes, especialmente los más necesitados.
El ámbito de acción fueron los barrios periféricos de la ciudad de Santiago: Reconquista, Felipe Ibarra, General Paz, Bosco, Solís, Tradición y luego se extendieron a zonas rurales, formando una comunidad en el Puestito de San Antonio.
Mons. Guirao, obispo de la Diócesis, acompañaba, animaba y sostenía el entusiasmo y la solidaridad disponible y generosa de los jóvenes animadores.
Al darse a los otros, los jóvenes daban respuesta con un Amor de Obras…
Las comunidades… los grupos de servicio… crecieron… Surgían situaciones concretas de ayuda: a las familias, a las realidades ambientales: luz, agua, edificación de casas, trámites personales etc.…y estos jóvenes colaboraban y se asociaban a la comunidad local; primero ayudando en gestiones sociales-civiles y luego abocados a lo específico de la misión con la finalidad de generar el valor asociativo en el barrio.
Surgía con mayor claridad el tiempo del Protagonismo Laical de los Jóvenes…
También iban constituyéndose como Comunidad laical Casa de la Juventud, una asociación de fieles, acompañados e iluminados por Hna. Saveria. A medida que se convertían en miembros pertenecientes, asumían los elementos fundantes: espiritualidad y formación, trabajo comunitario, amistad evangélica y misión educativa.
El elemento inspirador fue la experiencia de: “Dios nos amó primero” y la respuesta de “mi amor sea de obras y no palabras”.
Los jóvenes miembros comenzaron a construir la propia sede en tanto respondían con obras, a las demandas de necesidades de los diversos barrios.
En 1989 se preparó el estatuto civil de la asociación con el Nombre “Fundación Casa de la Juventud “que fue aprobado por las autoridades correspondientes en el mes de agosto, otorgándose la Personería Jurídica.
La casa de la Juventud en el ámbito educativo escolar…
Con la fe puesta en que la mejor manera de llevar el evangelio a niños, adolescentes y jóvenes era la educación surgen las comunidades educativas. Entre los años 1989 y 1992 se inician: Escuela Inicial, Primaria, Secundaria, Escuela especial, Escuela de capacitación, Profesorado para la formación docente, Emprendimientos de carpintería y la Cooperativa Coop-sol.
El compromiso de educación integral se mantuvo en el tiempo. Hoy la Casa cuenta con nueve Instituciones educativas de todos los niveles.
Es necesario ir más allá de las PROPIAS FRONTERAS. ..
En el 1995 nace la misión de Uruguay y en el 2000 las Primeras misiones en Bolivia.
El Padre Silverio Moreira invita a Fundar la Casa de la Juventud en Perú, Trujillo, en el asentamiento humano de Víctor Raúl. En el 2001 se inicia nuestra actividad en Perú y en el 2002 en Bolivia.
También en el 1997 se inició la apertura hacia Brasil, Barreto, y luego en el año 2009 en Sao Bernardo do Campo, en el gran San Pablo.
El 28 de diciembre de 2000 Mons Maccarone, Obispo de Sgo. Del Estero, da la aprobación al Estatuto de la “Comunidad Laical Casa de la Juventud”, confiriéndole la Personería Jurídica Canónica.
Estamos llamados a dar nuevo impulso y profundidad de fe a la Pastoral Juvenil…
Para ello tenemos:
IDENTIDAD
La CLCJ es una asociación privada de fieles que viviendo la fuerte espiritualidad de “Dios me amó primero”, con un estilo de comunión y amistad evangélica asume la misión de educar evangelizando y evangelizar educando.
El proceso de formación de los miembros, atento al desarrollo integral de la persona, se lleva a cabo en cada comunidad buscando de asimilar el carisma. Para los misioneros y las misioneras voluntarios está prevista una formación cultural del país de envío.
Cada comunidad ofrece momentos de oración y de encuentro con la Palabra de Dios, de educación integral, de evangelización, de amistad evangélica y de formación en lo especifico profesional a través del conocimiento integral educativo del niño y joven.
ESTRUCTURA
La CLCJ está compuesta por miembros pertenecientes, y participantes Los miembros pertenecientes, que constituyen su corazón, son personas unidas por la vocación a la comunidad para la misión, por la comunión de los bienes materiales y espirituales, por el común ministerio educativo integral. La casa tiene además una organización en la gestión , y en el ministerio educativo pastoral.
DIFUSIÓN
Argentina, Bolivia, Perú, Brasil y Uruguay.
OBRAS
Reconociendo en la promoción humana-educativa una dimensión fundamental de la evangelización, la CLCJ ha realizado en los diferentes países obras formales: centros escolares, centro cultural, cooperativa y emprendimientos y al mismo tiempo actividades no formales.
La Fundación Recreando Vida en el Tiempo Libre y las unidades-sectores de actividades culturales, sociales y evangelizadoras, son las encargadas de atender el quehacer no formal.
HOY NOS ENCONTRAMOS VIVIENDO NUESTRO CARISMA EN.
-Argentina: Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y Buenos Aires-Perú: Víctor Raúl , Trujillo, Viru, Lima-Bolivia: Tarija-Brasil: Sao Bernardo do Campo,estado de Sao Paulo; Barretos